Este curso está incluido en la suscripción platino.
El régimen sancionatorio en materia tributaria para 2025 representa un conjunto de herramientas legales mediante las cuales el Estado impone consecuencias a quienes incumplen sus deberes fiscales, ya sea por acción u omisión.
Esta Capacitación se centrará en comprender los diferentes tipos de sanciones, aprender a calcularlas adecuadamente según la normatividad vigente y aplicar estrategias legales y contables para prevenirlas o mitigarlas en escenarios reales.
El régimen sancionatorio en 2025 se articula sobre tres pilares: las sanciones autoliquidadas, las impuestas por la Dian y las sanciones penales. Las autoliquidadas surgen directamente en la declaración del contribuyente, como ocurre con la sanción por extemporaneidad, que se calcula entre el 0,5 % y 1 % mensual sobre ingresos o patrimonio, dependiendo de si se presenta antes o después de un emplazamiento. Otras sanciones autoliquidadas incluyen la corrección y la omisión en el reporte de información exógena.
Las sanciones impuestas por la Dian requieren un acto administrativo previo, como un requerimiento especial, emplazamiento o pliego de cargos. En este caso se deben respetar las garantías procesales del contribuyente, como el derecho de defensa y el principio de legalidad. Ejemplos típicos son las sanciones por no declarar, por inexactitud o por improcedencia en solicitudes de devolución.
Finalmente, el componente penal del régimen sancionatorio cobra relevancia cuando se configuran conductas dolosas. Entre ellas se encuentran la omisión del agente retenedor, la inclusión de pasivos inexistentes, la evasión fiscal, o la omisión del IVA recaudado. Estas conductas pueden derivarse en penas privativas de la libertad de entre 48 y 108 meses, y multas que oscilan entre el 20 % del valor evadido hasta el doble de lo no consignado, sin superar los límites legales establecidos en UVT.
Con esta Capacitación podrás comprender el régimen sancionatorio vigente en 2025, abordando los tipos de sanciones más comunes, su cálculo y aplicación según la normativa. Los participantes aprenderán a identificar riesgos, corregir errores frecuentes y aplicar estrategias preventivas que les permitan evitar sanciones y fortalecer el cumplimiento tributario.
Dirigido a contadores, revisores fiscales, auditores y asesores tributarios que deben identificar, calcular y prevenir sanciones en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales en 2025.
La capacitación contiene un sólido componente teórico (50 %) apoyado por un intensivo componente práctico (50 %).
Fecha de grabación: Mayo de 2025
Duración: 2 h 13 min
Contador público de la Universidad de Antioquia con experiencia en normas internacionales. Es especialista en Impuestos de la Universidad Externado de Colombia. Certificado Internacional en IFRS por ACCA (Asociación de Contadores Certificados, con sede en Londres) y por el Banco Mundial, con amplio reconocimiento y experiencia en NIIF. Exconsultor NIIF Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD- (Informe ROSC, 2003).
Contribuyó en los estudios para la Resolución 414/14 y 533/15 de la Contaduría General de la Nación y participó en la estructuración del Proyecto de Ley 165 de 2007 que originó la Ley 1314 de 2009 sobre Convergencia hacia NIIF en Colombia. Docente de NIIF en Especializaciones en Contabilidad Financiera Internacional en diversas universidades de Colombia, Ecuador y España. Y es Revisor Fiscal y asesor NIIF de importantes compañías en Colombia.