Actualícese.com
oferta del día

Cierre contable y fiscal AG 2024: buenas prácticas para el cumplimiento tributario

Cierre contable y fiscal

Actualizado: 22 noviembre, 2024 (hace 6 meses)
Estado actual
No Inscrito
Precio
$99.900
Primeros pasos

El cierre contable y fiscal es una etapa crucial en la gestión empresarial que permite a las organizaciones evaluar su desempeño financiero, cumplir con las obligaciones tributarias y preparar el terreno para un nuevo ejercicio económico. En 2024, la constante evolución normativa y las exigencias del entorno económico hacen que este proceso sea más relevante que nunca. 

Realizar un cierre adecuado no solo ayuda a garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales, sino que también ofrece una oportunidad para analizar la salud financiera del negocio, identificar áreas de mejora y planificar estrategias que optimicen la carga fiscal. 

Descripción

El proceso de cierre contable y fiscal 2024 abarca diversas acciones que requieren un enfoque meticuloso y estratégico. Comienza con la revisión y conciliación de los saldos en los libros contables, asegurando que todas las transacciones del ejercicio estén correctamente registradas y clasificadas, esto incluye validar la exactitud de las cuentas por cobrar, por pagar, inventarios y activos fijos, entre otros elementos clave. 

La correcta contabilización de ingresos, costos y gastos es esencial para determinar la utilidad o pérdida del período y su correspondiente impacto tributario. Es indispensable aplicar correctamente las disposiciones normativas vigentes, incluyendo ajustes contables por diferencias temporales y permanentes, para la adecuada presentación de la información financiera y la declaración de impuestos. 

En el ámbito fiscal, el cierre implica calcular y liquidar impuestos como el impuesto sobre la renta y complementarios, así como realizar ajustes relacionados con retenciones en la fuente, impuestos indirectos y otros tributos aplicables según la actividad económica. En este contexto, es fundamental tener en cuenta las deducciones y beneficios fiscales vigentes en 2024, asegurando que sean documentados adecuadamente para evitar sanciones o liquidaciones erróneas.  

Durante esta capacitación Actualícese, se explorarán los aspectos técnicos y prácticos del cierre contable y fiscal, con un enfoque en las normativas aplicables a 2024.

Objetivos
  • Comprender los pasos clave del proceso de cierre contable y fiscal. 
  • Aplicar correctamente las normativas tributarias vigentes en 2024. 
  • Identificar herramientas y estrategias para optimizar la gestión contable y fiscal. 
Temario
  • Eliminación de diferencias de periodos anteriores
  • Estados financieros que se deben presentar
  • Hipótesis de negocio en marcha y activos en comodato
  • Explicación y casos prácticos del deterioro de valor de activos fijos
  • Activos intangibles, revisor fiscal y sistema de control y vigilancia
  • Verificación de grupo contable y eliminación de libros
  • Tips de ajustes de cuentas
Valor Actualícese

Se analizarán los pasos clave para realizar un cierre contable y fiscal eficiente, aplicando correctamente las normativas tributarias vigentes en 2024. Los participantes conocerán estrategias para optimizar la gestión contable, minimizar riesgos y asegurar el cumplimiento normativo, garantizando un proceso estructurado y alineado con las exigencias fiscales.

Metodología

La capacitación contiene un sólido componente teórico (50 %) apoyado por un intensivo componente práctico (50 %).

Dirigido a

Está dirigida a contadores, auditores gerentes financieros, directores de impuestos, empresarios, y a cualquier profesional involucrado en el área financiera y fiscal de una organización.

Ficha técnica

Fecha de disponibilidad : Noviembre 2024

Duración: 2 h 26 min

Conferencista

mejia

Juan Fernando Mejía

Contador público de la Universidad de Antioquia con experiencia en normas internacionales. Es especialista en Impuestos de la Universidad Externado de Colombia. Certificado Internacional en IFRS por ACCA (Asociación de Contadores Certificados, con sede en Londres) y por el Banco Mundial, con amplio reconocimiento y experiencia en NIIF. Exconsultor NIIF Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD- (Informe ROSC, 2003). Contribuyó en los estudios para la Resolución 414/14 y 533/15 de la Contaduría General de la Nación y participó en la estructuración del Proyecto de Ley 165 de 2007 que originó la Ley 1314 de 2009 sobre Convergencia hacia NIIF en Colombia. Docente de NIIF en Especializaciones en Contabilidad Financiera Internacional en diversas universidades de Colombia, Ecuador y España. Y es Revisor Fiscal y asesor NIIF de importantes compañías en Colombia.