Actualícese.com

Taller práctico de conciliación fiscal 2025

Taller práctico de conciliación fiscal 2025

Actualizado: 26 septiembre, 2025 (hace 1 semana)
Estado actual
No Inscrito
Precio
$99.900
Primeros pasos

La conciliación fiscal se ha consolidado como un instrumento clave para alinear los registros contables con la información fiscal. Este anexo es exigido a los contribuyentes del impuesto de renta y complementario que tengan la obligación de llevar contabilidad.

Esta Capacitación tiene como propósito ofrecer un espacio de aprendizaje práctico que facilite el entendimiento de los aspectos clave del reporte fiscal, el control de gastos no deducibles y la aplicación de requisitos normativos, asegurando que los participantes cuenten con criterios claros para un adecuado cumplimiento tributario.

Descripción

Uno de los principales retos de la conciliación fiscal radica en identificar correctamente los sujetos obligados a presentar el formato 2516, y a su vez comprender los matices normativos que determinan su diligenciamiento, ya que no todas las hojas son obligatorias para todos los contribuyentes, se debe verificar su clasificación contable y tributaria.

Otro aspecto clave está en el manejo de los topes de ingresos que determinan la obligación de reporte electrónico y el alcance de la información a suministrar, puesto que superar este umbral no solo activa nuevas responsabilidades, sino que exige mayor rigor en la preparación de los datos.

Esta Capacitación Actualícese profundiza en estas particularidades del formato 2516, destacando el diligenciamiento correcto con el prevalidador oficial, la preparación del reporte en función de los topes fiscales, el reconocimiento de gastos no deducibles y la aplicación de los requisitos de causalidad, necesidad y proporcionalidad establecidos por la normatividad tributaria.

Temario
  • Conciliación fiscal: manejo del formato 2516 y sujetos obligados
  • Aspectos clave a considerar en el reporte de conciliación fiscal
  • Deducciones especiales y checklist de gastos que se rechazan en renta
  • Requisitos sustanciales y formales para aceptación fiscal de costos
Objetivos
  • Analizar el diligenciamiento del formato 2516 y la identificación de los contribuyentes obligados, comprendiendo su aplicación práctica dentro del marco normativo vigente.
  • Reconocer los principales criterios que orientan la conciliación fiscal, abordando el tratamiento de deducciones, gastos no aceptados y los aspectos clave que inciden en la presentación del reporte.
  • Aplicar los requisitos sustanciales y formales que determinan la aceptación fiscal de costos, gastos y deducciones, fortaleciendo la capacidad de los participantes para sustentar adecuadamente la información tributaria.
Valor Actualícese

Esta Capacitación profundiza en la correcta preparación y reporte del formato 2516, con énfasis en sujetos obligados, deducciones especiales y control de gastos no deducibles. A través de este taller práctico se ofrece a los participantes herramientas para optimizar la conciliación fiscal, prevenir errores y reducir riesgos frente a la Dian.

Dirigido a

Dirigido a contadores, auxiliares contables, asesores tributarios y profesionales responsables de elaborar, revisar o supervisar la conciliación fiscal en el año gravable 2025.

Metodología

La capacitación contiene un sólido componente teórico (40 %) apoyado por un intensivo componente práctico (60 %).

Ficha técnica

Fecha de grabación: Septiembre de 2025
Duración: 1 h 07 min

Conferencista

mejia

Juan Fernando Mejía

Contador público de la Universidad de Antioquia con experiencia en normas internacionales. Es especialista en Impuestos de la Universidad Externado de Colombia. Certificado Internacional en IFRS por ACCA (Asociación de Contadores Certificados, con sede en Londres) y por el Banco Mundial, con amplio reconocimiento y experiencia en NIIF. Exconsultor NIIF Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD- (Informe ROSC, 2003).

Contribuyó en los estudios para la Resolución 414/14 y 533/15 de la Contaduría General de la Nación y participó en la estructuración del Proyecto de Ley 165 de 2007 que originó la Ley 1314 de 2009 sobre Convergencia hacia NIIF en Colombia. Docente de NIIF en Especializaciones en Contabilidad Financiera Internacional en diversas universidades de Colombia, Ecuador y España. Y es Revisor Fiscal y asesor NIIF de importantes compañías en Colombia. 

Valoraciones y reseñas

5.0
Promedio
5 Clasificaciones
5
5
4
0
3
0
2
0
1
0
¿Cuál es su experiencia? Nos encantaría conocerla
Ricardo Jose Villanueva Torregroza
Publicado hace 4 días
excelente

ma parece que es un buen enfoque tributario

×
Imagen de Previsualización
AIR-E SAS ESP
Publicado hace 4 días

×
Imagen de Previsualización
Lp Inversiones Ltda
Publicado hace 4 días
Jorge Cardona

Muy oportuna

×
Imagen de Previsualización
Lina Barragán
Publicado hace 4 días

×
Imagen de Previsualización
Jesus David Romero Hernandez
Publicado hace 5 días

×
Imagen de Previsualización
Mostrar más opiniones
¿Cuál es su experiencia? Nos encantaría conocerla